MOSCÚ (Reuters) - Un electricista ruso se quedó dormido con un cuchillo clavado en la espalda toda la noche tras haber estado bebiendo y no se dio cuenta hasta que su mujer lo vio al día siguiente en la cocina, informó el diario ruso Komsomolskaya Pravda.
Yury Lyalin, de 53 años, fue trasladado al hospital en la ciudad de Vologda, aunque el cuchillo de 15 centímetros no había dañado ningún órgano vital.
Su esposa vio el mango del cuchillo fuera cuando su marido se inclinó para sacar algo de la nevera para desayunar, agregó el diario.
Aunque Lyalin quitó importancia a la herida, los fiscales locales no están tratando el incidente como una broma e investigarán a la persona que lo acompañaba mientras bebían. Podría enfrentarse a ocho años de prisión, según el diario.
La información no tiene desperdicio. Lo primero a analizar es la profesión del B.P. (Bestia Parda):
Electricista. ¿Tendrá algo que ver los circuitos eléctricos y la bipolaridad energética con la dureza anatómica del gachó?
Su nacionalidad: Ruso. Esto seguro que a uno de algún lugar más caliente no le pasa. Seguramente el prenda tendría le espalda totalmente congelada tras haber estado trabajando en un poste eléctrico a -40 grados a la sombra en la confluencia de las calles "Soymásbestiaquetó" y "Anatoliv el de los huevos de acero".
Atención al tamaño de la hoja del cuchillo ¡¡¡15 centímetros!!! Un jamonero, vamos! Y es aquí donde me surge una cuestión importante: De qué tamaño y grosor es la espalda del electricista?????
El menda, no contento de llegar a su casa con un cuchillo clavado en el dorsal, aguanta el tirón toda la noche tirado en la mesa de la cocina y nada más despertar, se levanta tan tranquilo porque tiene hambre tras colosal estado de embriaguez: Su mujer le habría hecho ensaladilla moskovita y recordó que no había comido nada la noche anterior, de ahí su estado.....
¿Y la cara de la mujer cuando vio un mango sobresalir de su angelical esposo?...Unas buscan restos de carmín en las camisas y olor a perfume, pero esto no tiene parangón.
21 de abril de 2008
4 de abril de 2008
Desde la rampa.
Me han puesto junto a Holmmer, un noruego veinte años más joven que yo. Nuestros datos van colocados sobre un soporte de plástico en la cabecera de cada módulo. Así que es este presuntuoso, que no ha parado de hablar durante los descansos, el que me ha tocado como compañero de viaje. Supuesto viaje, porque en realidad no vamos a movernos a ningún sitio ya que es un simulacro de vuelo. Me llamó E. Feichgertin hace un mes por teléfono para explicarme a grandes rasgos el proyecto y de paso, pedirme por favor que dijera que sí. Sin pensarlo demasiado estaba metido, de un día para otro, en duras pruebas médicas, de resistencia y aptitud. Di negativo exactamente en las dos últimas y positivo en las primeras, y es quizás por lo me encuentro a punto de empezar esta gran locura. He firmado todos los papeles donde renuncio a todo y a todos, pues es muy seguro que sea el primero en reventar. 520 días en perspectiva para hacer que vamos y venimos de Marte. 520 días para reflexionar -si es que lo consigo- qué demonios hago metido en este proyecto. Por qué yo. Por qué a mí. Puedes pensar con los dos hemisferios pero los tienes prácticamente sin usar, me dijeron. Quizás es que di poco trabajo a los aparatos de medición o quizás los hice polvo buscando cualquier índice o algún que otro dato. Das el perfil perfecto, tu ensimismamiento es digno de elogio y por eso te escogemos. No hice gestos ni di ningún salto de alegría como el resto de los seleccionados. Estoy seguro que mi parquedad les da la seguridad que necesitan en mi persona para hacer algún tipo de experimento. Hoy han pedido que me ponga en una esquina para la foto oficial y soy el único que sale sin sonreír, que es lo que tiene gracia. Pero ahora no sé qué pasa. Estamos todos en sus puestos y han abortado el lanzamiento. Un piloto parpadea por encima de mi cabeza ¿será porque he comentado un chiste justo cuando el resto estaba con los ojos cerrados memorizando la cuenta atrás? [http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Europa/elige/voluntarios/simular/viaje/ida/vuelta/Marte/elpepisoc/20080402elpepisoc_8/Tes]
5 de marzo de 2008
LUCES 2.
Tengo la mirada puesta en el gato. Por su estar, estoy seguro que es el dueño de la óptica, de manera que es la reencarnación del fundador de la misma. Pondría la mano en un yunque bajo la amenazante maza de metal. Colocado sobre una poltrona que ha aguantado los distintos cambios del local, está presente en las conversaciones y algo tiene que decir en los diagnósticos. Estoy seguro, también, de que acude al trabajo en el eléctrico y en su posición mayestática pasa, a una hora imposible para mí, por delante de mi ventana. Es primo hermano de un tal Napoleón que habitó los ochenta y que vivió en verdad como un emperador, pero anduvo un poco falto de vista.
En el British Bar se han cambiado las papeleras/escupideras por otras más grandes y con publicidad. La basura estará a partir de ahora patrocinada por una firma comercial. La hace más basura. Escupir será más difícil porque la tapa es oscilobatiente.
Se cerró. El St. Germain se ha cerrado a sí mismo, como una hoja de parra habitada por un escarabajo que la va plegando y plegando hasta hacerse una casa con forma de cigarrillo. ¿Han abortado con eso mi capacidad de hacer poemas? Es posible. No sé qué tenía aquel sitio que no me di cuenta de que había grandes fotografías de mujeres en actitud provocadora, hasta que no me lo señalaron otras personas. Pienso que no estaban ahí cuando entré las primeras veces. ¿Y ahora qué?
Aun teniendo el mango por la sartén del tiempo, éste pasa a velocidades de multa. Qué carajo hacemos en primavera, como quién dice. Hace un año ya, que vine a modo de prospección a éste parámetro en el mapa para ver qué pasaba. Después, me costó separarme de la melaza del día a día y mis amigos, y aquí estoy con mis maletas y mis miedos. Carpe diem. Vamos viendo.
En el British Bar se han cambiado las papeleras/escupideras por otras más grandes y con publicidad. La basura estará a partir de ahora patrocinada por una firma comercial. La hace más basura. Escupir será más difícil porque la tapa es oscilobatiente.
Se cerró. El St. Germain se ha cerrado a sí mismo, como una hoja de parra habitada por un escarabajo que la va plegando y plegando hasta hacerse una casa con forma de cigarrillo. ¿Han abortado con eso mi capacidad de hacer poemas? Es posible. No sé qué tenía aquel sitio que no me di cuenta de que había grandes fotografías de mujeres en actitud provocadora, hasta que no me lo señalaron otras personas. Pienso que no estaban ahí cuando entré las primeras veces. ¿Y ahora qué?
Aun teniendo el mango por la sartén del tiempo, éste pasa a velocidades de multa. Qué carajo hacemos en primavera, como quién dice. Hace un año ya, que vine a modo de prospección a éste parámetro en el mapa para ver qué pasaba. Después, me costó separarme de la melaza del día a día y mis amigos, y aquí estoy con mis maletas y mis miedos. Carpe diem. Vamos viendo.
21 de febrero de 2008
ELECCIONES USA: Dimes y diretes. [ La Lonca ]
Todo el mundo está expectante de cómo se dilucidarán las elecciones en USA. Las encuestas (1) predicen mucha igualdad hasta el final.
El interés es inusitado porque se han concentrado ingredientes de tanto calado que trasciende de las expectativas superficiales a lo que, por lo general, nos tienen acostumbrados las elecciones norteamericanas.
No cabe la menor duda de lo interesante del posible nombramiento de la primera Presidenta, a que lo sea también por primera vez una persona de color y, aunque parece más lejano pero no por ello imposible, los viables candidatos conservadores, distanciados entre ellos, según se comenta, pero siempre potenciales electos.
Hablaré sólo de los demócratas por la situación tan especial y única que transmite su elección.
Es curioso que los programas (2) de Obama/Clinton, Clinton/Obama sean similares pero quizás sea la manera de comunicarlos lo que les diferencie.
En mi humilde opinión creo que las ventajas o virtudes de los contrincantes están:
Clinton : Ha hecho una buena planificación electoral, tiene mucha experiencia, ha demostrado mucha paciencia, le ha respaldado su cónyuge, en este caso muy importante, y se siente apoyada y respaldada económicamente, aunque esta condición para ésta situación tan especial quizás sea necesaria pero no suficiente.
Obama: Es inteligente, es un comunicador nato (dicen que transmitió sus defectos para que no fueran motivo de chantajes), contagia su sensibilidad, su imagen bondadosa, parece rebosar de esperanza y también está siendo respaldado por su mujer (dicen que fue su jefa).
Las desventajas o defectos de los dos:
Clinton : Se ha confiado mucho y, sobretodo al principio cuando las encuestas le daban como ganadora nata, excesiva seriedad que, a veces, deja entrever una imagen fría y calculadora.
Obama: Quizás, a veces, utilice un tono “muy de reverendo” y su economía no sea tan boyante como la de su contrincante.
En fin, en un país en el que se dice está lleno de oportunidades y esperanzas la verdad es que cualquiera de los dos demócratas que venciera, lo ratificaría.
Se imaginarían un Presidente de color y una Vicepresidenta? Y al revés?
¿Quién da más?
(1) Ojo con las encuestas! Como alguien dijo: Las encuestas se parecen a los bikinis, enseñan todo menos lo más importante.
(2) Los entendidos dicen que solo se diferencian en la aplicación de la Sanidad (Clinton más definida y universal, Obama más restrictiva y universal solo para los niños).
El interés es inusitado porque se han concentrado ingredientes de tanto calado que trasciende de las expectativas superficiales a lo que, por lo general, nos tienen acostumbrados las elecciones norteamericanas.
No cabe la menor duda de lo interesante del posible nombramiento de la primera Presidenta, a que lo sea también por primera vez una persona de color y, aunque parece más lejano pero no por ello imposible, los viables candidatos conservadores, distanciados entre ellos, según se comenta, pero siempre potenciales electos.
Hablaré sólo de los demócratas por la situación tan especial y única que transmite su elección.
Es curioso que los programas (2) de Obama/Clinton, Clinton/Obama sean similares pero quizás sea la manera de comunicarlos lo que les diferencie.
En mi humilde opinión creo que las ventajas o virtudes de los contrincantes están:
Clinton : Ha hecho una buena planificación electoral, tiene mucha experiencia, ha demostrado mucha paciencia, le ha respaldado su cónyuge, en este caso muy importante, y se siente apoyada y respaldada económicamente, aunque esta condición para ésta situación tan especial quizás sea necesaria pero no suficiente.
Obama: Es inteligente, es un comunicador nato (dicen que transmitió sus defectos para que no fueran motivo de chantajes), contagia su sensibilidad, su imagen bondadosa, parece rebosar de esperanza y también está siendo respaldado por su mujer (dicen que fue su jefa).
Las desventajas o defectos de los dos:
Clinton : Se ha confiado mucho y, sobretodo al principio cuando las encuestas le daban como ganadora nata, excesiva seriedad que, a veces, deja entrever una imagen fría y calculadora.
Obama: Quizás, a veces, utilice un tono “muy de reverendo” y su economía no sea tan boyante como la de su contrincante.
En fin, en un país en el que se dice está lleno de oportunidades y esperanzas la verdad es que cualquiera de los dos demócratas que venciera, lo ratificaría.
Se imaginarían un Presidente de color y una Vicepresidenta? Y al revés?
¿Quién da más?
(1) Ojo con las encuestas! Como alguien dijo: Las encuestas se parecen a los bikinis, enseñan todo menos lo más importante.
(2) Los entendidos dicen que solo se diferencian en la aplicación de la Sanidad (Clinton más definida y universal, Obama más restrictiva y universal solo para los niños).
20 de febrero de 2008
Moncete [ Patximo ]
19 de febrero de 2008
Una de vaqueros
No se sabe nada de los indios que Licenciado mataba y volvía a resucitar, para volverlos a matar y así un día tras otro, en medio de las oraciones trastabilladas que yo escanciaba por encima de aquellos tablones irremediables por la lejía y el tiempo, y que usábamos como telón de fondo para nuestros juegos. El rosario rezado siempre en casa a la hora de la siesta se hacía interminable, y ese era el momento que Licenciado aprovechaba para hacer la carrera militar contando con todos los efectivos a su alcance, donde fabulaba estrategias en forma de circulo, en formación de a dos, ataques sorpresa, en distribución de la siempre importante intendencia, en fin, y le daba igual el bando porque unas veces era indio y otras soldado. Creo que de todo aquello sólo quedan mi vaquero preferido, que su postura era para pescante en diligencia y yo le hacía montar a caballo; así como el entrañable Toro Sentado. Creo que también los dos caballos gemelos en postura de galope, en blanco y en negro. Los debo de guardar en algún sitio. Ya aparecerán. Los rescaté en algún momento que mis sobrinos empezaban demasiado pronto a aplicar otro tipo de destrezas sobre sus capturas y las sentencias eran del tipo ‘condenado a ser masticado’ o ‘descabezado’, ya sin rosarios de fondo. Claro, no llevaban una vida paralela al cine y a la televisión en cuanto al tema del Lejano Oeste. Nosotros teníamos muy presente todo aquello y creo que aún guardamos perfectamente en la memoria gestos y algún latiguillo. Yo todavía los aplico cuando me veo en alguna trifulca, a modo de un ‘más te vale que...’ que para otra cosa.
Todo esto me vino a la memoria el otro día cuando Capitan Poland(CP) me envió por correo electrónico su vaquero favorito en el cine, bueno su foto (Walter Brennan). Así sin venir a cuento, o sí, no lo sé. No creo que fuese una especie de obituario porque el actor ya era un vejestorio, al que le hacían soplar y bien, en todas las películas que veíamos, ya digo, de enanos. En este gesto, también, caí en la cuenta que CP siempre ha tenido un especial cariño por los secundarios de las películas. Sobre todo del cine de los cuarenta y las décadas que le circundan. Tiene esa cabeza rapada a lo Yul Brynner, donde caben todos esos nombres e incluso diálogos de determinados momentos y que a él le caen en gracia. Es esa perspectiva que alcanza con las cosas que están a partir o detrás del primer plano, lo que le llama especialmente la atención. Visión que comparto y en la que también creo, y que es donde pasan las cosas de verdad. Una de las mejores formas que hay para atrapar el tiempo que se nos escapa a ‘borbotones’. Compartir con CP estas cosas me hacen más grande y creo, además, que no soy el único.
En esas estamos, pero hay otro tipo de vaqueros. Una de las veces que me juntaba con nuestro Carlos (de la Cruz) en su casa, cuando estábamos en lo del musical; se fue a la carpeta Narcocorridos de su PC y de allí me hizo escuchar unas canciones que más parecían unas brincadeiras y una soflama a la juerga parda llena de letras con sorna y retruécano. Nos reímos con ganas y no hacía falta saber de donde le venía esa afición por este tipo de música, porque al bueno de Carlos no le hace falta mas que una lentejuela para pasárselo bien y si es a través de la ironía aún mejor, que es lo que despedían por doquier aquellas letras. Imagino que son algo parecido a las de esos cuartetos y coros del Carnaval de Cádiz, pero a lo bestia. El caso es que me metió unas cuantas, para él las mejores, en un disco y hasta hoy.
Bueno, hay que decir que estos del mostachón le echan un par de buebos al asunto y la verdad es que son divertidos. Esta especie de mariachis con aspecto de vaquerotes, con ganas de hacer reír al respetable pero mirando de reojo al capo, van tocando narices aquí y allá, supongo; y cuando a los capos se les antoja que ya no les haces gracia, después de rematar el vaso de tequila dan instrucciones definitivas en la oreja a sus lugartenientes y esto sin mover un centímetro el fino bigote. Ahora la balacera es constante. Caen como moscas: ’Músicos, cantantes y promotores, la mayoría del género conocido del narcocorrido, engrosan una larga lista de víctimas en los últimos meses’. La lista es inmensa y una vez que acaben con todos y nadie hable de ello por si acaso (¡si viviera Juan Rulfo!), ficharán al mejor de los informáticos y rastrearan el planeta hasta dar con todos los que tengan algo que ver. No pararán, y ay Dios mío, por qué dejé, aquella tarde de octubre del 2003, mezclarme en eso.
Todo esto me vino a la memoria el otro día cuando Capitan Poland(CP) me envió por correo electrónico su vaquero favorito en el cine, bueno su foto (Walter Brennan). Así sin venir a cuento, o sí, no lo sé. No creo que fuese una especie de obituario porque el actor ya era un vejestorio, al que le hacían soplar y bien, en todas las películas que veíamos, ya digo, de enanos. En este gesto, también, caí en la cuenta que CP siempre ha tenido un especial cariño por los secundarios de las películas. Sobre todo del cine de los cuarenta y las décadas que le circundan. Tiene esa cabeza rapada a lo Yul Brynner, donde caben todos esos nombres e incluso diálogos de determinados momentos y que a él le caen en gracia. Es esa perspectiva que alcanza con las cosas que están a partir o detrás del primer plano, lo que le llama especialmente la atención. Visión que comparto y en la que también creo, y que es donde pasan las cosas de verdad. Una de las mejores formas que hay para atrapar el tiempo que se nos escapa a ‘borbotones’. Compartir con CP estas cosas me hacen más grande y creo, además, que no soy el único.
En esas estamos, pero hay otro tipo de vaqueros. Una de las veces que me juntaba con nuestro Carlos (de la Cruz) en su casa, cuando estábamos en lo del musical; se fue a la carpeta Narcocorridos de su PC y de allí me hizo escuchar unas canciones que más parecían unas brincadeiras y una soflama a la juerga parda llena de letras con sorna y retruécano. Nos reímos con ganas y no hacía falta saber de donde le venía esa afición por este tipo de música, porque al bueno de Carlos no le hace falta mas que una lentejuela para pasárselo bien y si es a través de la ironía aún mejor, que es lo que despedían por doquier aquellas letras. Imagino que son algo parecido a las de esos cuartetos y coros del Carnaval de Cádiz, pero a lo bestia. El caso es que me metió unas cuantas, para él las mejores, en un disco y hasta hoy.
Bueno, hay que decir que estos del mostachón le echan un par de buebos al asunto y la verdad es que son divertidos. Esta especie de mariachis con aspecto de vaquerotes, con ganas de hacer reír al respetable pero mirando de reojo al capo, van tocando narices aquí y allá, supongo; y cuando a los capos se les antoja que ya no les haces gracia, después de rematar el vaso de tequila dan instrucciones definitivas en la oreja a sus lugartenientes y esto sin mover un centímetro el fino bigote. Ahora la balacera es constante. Caen como moscas: ’Músicos, cantantes y promotores, la mayoría del género conocido del narcocorrido, engrosan una larga lista de víctimas en los últimos meses’. La lista es inmensa y una vez que acaben con todos y nadie hable de ello por si acaso (¡si viviera Juan Rulfo!), ficharán al mejor de los informáticos y rastrearan el planeta hasta dar con todos los que tengan algo que ver. No pararán, y ay Dios mío, por qué dejé, aquella tarde de octubre del 2003, mezclarme en eso.
1 de febrero de 2008
Vernon
Nos vamos Vernon, dale un beso a tu tía, y Vernon gira la cabeza tanto como puede para salirse con la suya; que se vaya sin lo del beso. Así hasta los cincuenta y tres como acababa de recordarle su madre por teléfono. Hijo tendrías que salir a celebrarlo o es que te vas a pasar encerrado toda tu vida. No señora no, Vernon está muy a gusto solo. Qué mala cara tienes ¿te cuidas lo suficiente?.
El mar de un turquesa escandaloso y la arena fina saliéndose entre los dedos de los pies a cada barrido, mientras la mirada se entretiene contando las pequeñas crestas de espuma que crea el aire en las olas a media vista. No hay nadie mas y se espera que en las próximas semanas tampoco. Es enero y se está muy bien al sur de la
Oihanaoc, justo a medio camino entre Acalafrao y Oisinh.
El mar de un turquesa escandaloso y la arena fina saliéndose entre los dedos de los pies a cada barrido, mientras la mirada se entretiene contando las pequeñas crestas de espuma que crea el aire en las olas a media vista. No hay nadie mas y se espera que en las próximas semanas tampoco. Es enero y se está muy bien al sur de la
9 de enero de 2008
trabajo, para librarme
todo es así
de música que cabalga incipiente,
ni pudor
mejora ningún ánimo
lo devenga sin pulso.
me vas al vientre
y retumba en versos agoreros
incitas los jugos gástricos
hacia una digestión sin palabras.
acordes de bomberías
¿por qué?
ni una nota en la vecina bondad
donde toca callar.
me vives en las ondas de un
cuadernillo central
y te mudas a las nada
de la nada
y nada más.
de música que cabalga incipiente,
ni pudor
mejora ningún ánimo
lo devenga sin pulso.
me vas al vientre
y retumba en versos agoreros
incitas los jugos gástricos
hacia una digestión sin palabras.
acordes de bomberías
¿por qué?
ni una nota en la vecina bondad
donde toca callar.
me vives en las ondas de un
cuadernillo central
y te mudas a las nada
de la nada
y nada más.
20 de diciembre de 2007
la última partida.

18 de diciembre de 2007
12 de diciembre de 2007
De lápices y batutas
El grosor de un lápiz se mide por la dureza del grafito, cuanto mas blando peor nota lleva puesta. Por alguna razón, casi todos los lápices no llegan al aprobado. El más duro de la clase lleva un cuatro encaramado bien alto. Ninguno discute la nota con el profesor. No hay décimas. Se es de preferencia o de necesidad según el momento y se escoge el más adecuado. Pues bien, nuestro dibujante lo hace entre los más obtusos o más blandos, según se mire. En este viaje, traía dos iguales -con el uno-, y mordisqueados por el final intentando disimular o tapar su fracaso escolar. Luego el zurrón de faenas venía casi vacío, sólo con los dos lápices, un sacapuntas de esos, parecido a un vagón de los ferrocarriles Portugueses, plateado; más una goma de borrar de color sepia, (no nombro una guía sacada de una biblioteca, para no comprometerlo). Pero no traía el cuaderno donde plasmar las inquietudes, las postales o los sucedidos. Así que había que adquirir uno cuanto antes.
Eso sí, venía el Aventurero con la mente bien despejada para certificar cuanto pasara por delante digno de interés. Ya hecho con un cuaderno de su gusto, el Licenciado y yo, supimos la verdad. No íbamos a dejarlo sólo ante ese peligro, pertrechado con lápices de tan escasa profesionalidad, casi enteros, con poca experiencia en viajes. Pronto empezamos a refrendarlo e inmiscuirnos en diferentes labores de producción, atrezzo e incluso provocando, si es que hacía falta, momentos hilarantes donde el dibujante se ha ganado nuestros corazones. En otras, le hemos puesto en camisas donde ha superado con creces el epígrafe de ‘El Aventurero’, todo por el bien y mejor transcurso de su Cuaderno de Viaje. Nada se ha escatimado y ha dado pie a otro flamante volumen de Viajes Morrocotudos.
Por otro lado, no tengo noticias de que nuestro Aventurero viaje normalmente con música de fondo. No lleva esos aparatos de ahora, donde en apenas una caja de cerillas caben cientos de canciones o temas. Pero esta vez, el viajero ha contado con su particular BSO, la que proporciona siempre El Licenciado si vas con él, como en todos esos ‘viajes’ que los une a diario o en alguno de ultramar, en particular. Si las batutas se midieran por su elasticidad y el aura que deja dibujado en el continuo ir y danzar en el aire; la que éste lleva para confeccionar y dirigir sus bandas sonoras es del número cien. Él es la batuta, él es la música, en fin, la propia BSO. La música se inventó para que él la escuche y la ponga a nuestro servicio. Sé de lo que hablo, porque yo no sé vivir sin música.
Así que ellos dos se han traído ese invento maravilloso hasta aquí: el lápiz que parece una batuta o la batuta que parece un lápiz. Me quedo con los dos y ese Cuaderno de Viaje. Gracias por vuestra visita, ha sido un verdadero placer, que no ‘exquisita’.
30 de noviembre de 2007
no habrá esperanza.
Ganapanes, así los llamaba Pío Baroja. Eran tipos que desde su pedestal se dedicaban, hoy sucede exactamente igual, a adular a quienes todo lo tienen, a contar las virtudes del gran capitalismo, a servir sin sonrojo alguno a los poderosos como fieles recaderos y sobre todo, y con gran profusión; a escupir a aquellos que molestan y atentan contra sus intereses y cuando no a escupir (lo vemos todos los días con Venezuela, Cuba, Bolivia, Irán) directamente a aniquilar pueblos enteros por la vía de la guerra, el hambre, la miseria... Iraq es el último ejemplo. Sin embargo es curioso observar como países con gobiernos miserables, autocráticos y fascistas donde los derechos humanos simple y llanamente no existen no son cuestionados por nadie. Los grandes "pensadores" que tradicionalmente han defendido a las capas sociales más desfavorecidas han desaparecido del mapa. Dicho de otro modo se han pasado al otro lado, al del bienestar a instancias de quienes les pagan. Por estos lares lo hemos visto en demasiadas ocasiones. Los buenos son buenos y los malos son malos y aunque parezca que siempre ha sido así lo cierto es que se ocupa un lugar en función de quien gobierne, opine, dicte, esto ultimo muy al uso. Y hoy el dinero lo justifica todo. La libertad sólo es la coartada. La última mentira para maquillar un estadio en el que nadie es lo suficientemente libre excepto para escoger aquello que nunca podrá pagar. Hoy la mayoría de los políticos sólo son meros representantes de las multinacionales, y la prensa, la llamada prensa libre, sus recaderos. Si no despertamos no habrá esperanza.
29 de noviembre de 2007
ANTE LA OQUEDAD
Si ya venía observando la constatación de lo que ya me temía, ahora toca cuantificar la cantidad ingente de mensajes que nos ponen sobre aviso. Parece que por desgracia el hecho viene cuajado, por lo que su perspectiva nos deja ya hablar de ello y denunciarlo, o quizás la urgencia de hacerlo. Lo que no sé qué es peor, si la constatación y su denuncia o la admisión de los hechos. Ante ambas soy algo escéptico, pero hay vías muertas donde ubicarse y montar la parranda.
Son muchos los que avisan en breve espacio de tiempo, por ejemplo Vicente Verdú (sociólogo entre otras cosas), nos hace llegar o nos (de)(a)nuncia en diferentes formatos, pero en este artículo en concreto, titulado ‘El actual imperio de la ausencia’ donde dice, entre otras cosas, que “...la falta, el vacío, la vaciedad, se reúnen en una atmósfera de ausencia que, como una angustia fina, recubre la actualidad del espacio y ralentiza la acción”. Y añade en otro párrafo: “...crece la fantasía de una felicidad basada en la variedad, la aventura simulada y la surtida composición del tiempo libre. Libre u ocioso, desocupado o vacío. Así, el tiempo ausente (de trabajo, de obligación) va convirtiéndose en el ámbito más propicio para conseguir el simulacro de un yo más o menos diferente o tuneado. La briosa construcción de la identidad a partir del trabajo se suple con el diseño flexible de un personaje capaz de ser modulado por sus consumos y contraconsumos, los logos y los no-logos o anti-logos”. En otro momento habla sobre la muerte y el vacuo: “¿La muerte? La muerte no. La ausencia es un sucedáneo de la mortalidad y ya no morimos, nada muere, sólo se sufre el mal de la obsolescencia y queda arrinconado o ausente. Se habita, en fin, sin la tortura del duelo, sólo entre la angustia que no sobrepasa la náusea benévola, aunque constante”.
José Vidal-Beneyto (periodista), en otro artículo viene a aumentar el panorama desolador con respecto a la dirección hacia donde vamos: “...la malversación simbólica del hábeas ideológico de lo que llamamos pensamiento único, al que el social-liberalismo ha convertido en la única vía practicable de la política convencional al uso. Corpus cuyo eje central es la consagración del individuo-sujeto, que exige la desaparición de todos los actores políticos colectivos, en beneficio de la sola entidad común concebible, la de una sociedad de individuos libre y autosuficientes sin más obligaciones que consigo mismos”.
Qué hacer, pues, entre los que buscamos la belleza comprometida como sustento, para, de alguna manera, aferrarnos a lo eterno. Según Emilio Lledó (filósofo) “necesitamos disponer de unas pocas ideas claras y distintas, que nos sirvan para orientarnos en la selva de comunicaciones y discursos en la que vivimos. Para orientarnos en materia de pensamiento”. Palabras que rescata Manuel Cruz (catedrático de Filosofía) en aras de reconocer la “oquedad en la que habitamos, la nada que nos constituye”. Por lo que fundamenta que debemos “atrevernos a soltar lastre, a desprendernos de la carga de banalidad, estupidez y mentira que tantas veces pasa –especialmente en el mundo de hoy- por conocimiento. Y al igual que la vida se sustancia, según algunos, en un largo aprendizaje de la muerte, así también podríamos afirmar que la genuina sabiduría no es otra cosa que el largo aprendizaje del desconocimiento.”
Alexander Kluge (escritor, cineasta, etc.) piensa en alto que “...es difícil hacer converger todas las cosas importantes. Saber responder, sin amedrentarse ante la desproporción entre el poder de la sociedad y el poder del individuo –sin mentir, sin engañarse-, es un gran arte. También Albert Camus parece que se apunta, pero desde su articulo ‘Los Almendros’ de 1950; que como todos los textos llenos de sabiduría aguantan en el tiempo. En él decía “Este mundo está envenenado de desdichas y de torpezas y parece complacerse en ellas. Está entregado por completo a ese mal que Nietzsche llamaba espíritu de torpeza. No le tendamos la mano. Es inútil llorar sobre el espíritu, basta con trabajar por él. Pero ¿dónde están las virtudes conquistadoras del espíritu? El propio Nietzsche las ha enumerado como enemigos mortales del espíritu de torpeza: Según él, son la fuerza, el carácter, el gusto, el “mundo”, la felicidad clásica, el duro orgullo, la fría frugalidad del sabio. Tales virtudes son necesarias más que nunca y cada cual puede elegir la que le convenga. Ante la enorme magnitud de la partida de juego, que no se olvide en todo caso la fuerza de carácter. No hablo de ésa a la que en las tribunas electorales acompañan los fruncimientos de cejas y las amenazas. Sino de la que resiste todos los vientos del mar en virtud de la blancura y de la savia. Esa es la que, en el invierno del mundo, preparará el fruto”.
Como parece, la oquedad viene desde antiguo, pero por desgracia ahora está mas adentro de nosotros que nunca.
26 de noviembre de 2007
NARIS [a quien corresponda]
Naris, naris, e naris,
Naris que nunca se acaba,
Naris, que se elle deseaba
Fará o mundo infeliz;
Naris, que Newton não quiz
Descrever-lhe a diagonal;
Naris de massa infernal,
Que, se o calculo não erra,
Posto entre o sol e a terra
Faria eclypse total!
M. M. du Bocage
Naris que nunca se acaba,
Naris, que se elle deseaba
Fará o mundo infeliz;
Naris, que Newton não quiz
Descrever-lhe a diagonal;
Naris de massa infernal,
Que, se o calculo não erra,
Posto entre o sol e a terra
Faria eclypse total!
M. M. du Bocage
19 de noviembre de 2007
EQUINOX
Alguien ensaya sobre el andén unos pasos de baile, un tren se pone en marcha y ese alguien le da alcance y se sube con elegancia de bailarín, y nada más se sabe porque es el tren quien importa. El maquinista, un ser supremo, deja que vaya cogiendo la marcha adecuada, y ya nada es lo mismo. La carencia de un ritmo nada veloz y de prisa anuncia la falta de destino, tampoco importa. El saxo tenor de Coltrane se enrosca para siempre en un deslizar delicioso y todo lo que ocurre dentro y fuera son ya los destellos de luces de neón, del alumbrado y algún semáforo, que en rojo anuncia su paso. A veces la oscuridad es nítida en esos fraseos a mitad del viaje, donde sólo hay pequeños brillos que escapan del instrumento. El resto, pone justo lo necesario para sellarlo todo con el marchamo de absoluto. El destino es la muerte y no concibo mejor ‘banda sonora’ para alcanzarla. Y My Favorite Things como epitafio o viceversa.
12 de noviembre de 2007
muerte en la tarde
que no era un toro sino un chico de 16 años cuyas ideas no sólo no hacen daño a nadie sino que además dignifica el ser en esa tierna edad en la que aún los pensamientos, que no los sentimientos no han terminado de hornearse. Un chico antifascista muerto a manos de la miseria que el energúmeno vomita puñal en mano, de la codicia de creer que sus actos mejorarán la mierda de mundo que le toca vivir; que los suyos han contribuido, como nadie, a espolvorear por los cuatro vientos y latitudes. También en Italia: un poli dispara su arma de forma "accidental" y un tifosi cae muerto. Como tantas veces a un lado un vulgar asesino. Al otro lado un inocente.
8 de noviembre de 2007
LUCES
Quién se encargue de poner la luz a esta ciudad hace bien su trabajo. Desde que puse el pie no se ha parado de iluminar por encima de lo previsto contrastándolo todo como si fuese de oro. Pero estos fuegos de artificio lo mejor que tienen es cómo dan paso a las sombras de la noche. Ahí, los raíles son pura plata que marcan las sendas hacia oscuras bocas que lo engullen todo en cualquier esquina. A quien dobla esos hierros con tanta precisión, también ha de felicitarse.
Lo que pensé era una casa de algún privilegiado, con su jardín en patio y palmera de atalaya, resulta ser un hotel casi de soslayo. Rica sensación, que al descubrir las intenciones, me sentí inmensamente bien de saber la justa medida, como uno de esos oasis que no salen en las guías. Y es que así se llama.
En el café ‘British Bar’ el tiempo se estira como el chorro de una fuente de barrio. Y alguien más sabe que todo lo que pasa a escasos centímetros del suelo, es coto privilegiado de un señor que limpia botas, encorvado como un grifo, de mirada casi hueca; que seguro esconde un almanaque manoseado y nulo de los días que pasan. Quién pudiera arrebatarle esa caja llena de remaches.
Lo que pensé era una casa de algún privilegiado, con su jardín en patio y palmera de atalaya, resulta ser un hotel casi de soslayo. Rica sensación, que al descubrir las intenciones, me sentí inmensamente bien de saber la justa medida, como uno de esos oasis que no salen en las guías. Y es que así se llama.
En el café ‘British Bar’ el tiempo se estira como el chorro de una fuente de barrio. Y alguien más sabe que todo lo que pasa a escasos centímetros del suelo, es coto privilegiado de un señor que limpia botas, encorvado como un grifo, de mirada casi hueca; que seguro esconde un almanaque manoseado y nulo de los días que pasan. Quién pudiera arrebatarle esa caja llena de remaches.
26 de octubre de 2007
Como para no salir corriendo
Un energúmeno cualquiera en un lugar cualquiera y mientas habla por teléfono le patea la cara a una niña y se queda tan ancho. Visto lo visto el tipo parecía más bien entrenado para, fusil en mano, irse de marine a la vieja Mesopotamia a matar infieles. La eterna guerra entre ricos y pobres no solo no mengua sino que al contrario se acrecienta y se recrudece en según que ámbitos. Porque ente los pobres los hay pobres, pobres y más pobres. Porque vistos los hechos y tras los ríos de tinta que ya han derramado en todos los periódicos del mundo, se observa que los "valores" del varón se limitan a su extrema agilidad para propinar patadas a las gentes indefensas, consciente y esto es lo verdaderamente grave, de que su fechoría quedará impune. Aunque gracias a la alta tecnología y a esa incómoda cámara que todo lo ve, 1984, el energúmeno se ha convertido por su obra y desgracia en una víctima de su propia miseria. Y a mí lo que me deja perplejo de todo esto es saber que la presencia de esa cámara delatora constata que el hecho en sí no es un hecho aislado, sino uno más de los muchos que se dan intramuros, en la sombra de la intimidad. Donde muchos machos dan rienda suelta a su miseria y convierten la convivencia en un infierno del que querer huir a muchas mujeres les cuesta la vida.
Mermeladas y CDs
"Soy capaz de tantas cosas y no se dan cuenta. O no quieren darse cuenta. O hacen todo lo posible por no darse cuenta. Necedades. Dicen que la vida se puede recorrer por dos caminos: el bueno y el malo. Yo no creo eso. Yo más bien creo que son tres: el bueno, el malo y el que te dejan recorrer. El bueno lo he intentado andar y no me ha ido bien. Juro que ha sido así. De pequeño hice todo lo que consideré correcto y lo que está bendita New Orleáns, con sus acordes de ébano y sus insoportables chaquetas a rayas me inducía a hacer. Estudié profundamente y traté de trasladar mis conocimientos con pasión. Los estudiantes saben eso. También escribí encerrado en un pequeño mundo cuarto juntando frases, frustrándome ante las huidizas buenas palabras y las no menos resbaladizas imágenes, comparaciones, situaciones, personajes, diálogos. Asumí estar en ese camino porque es ese el modo como se consiguen los sueños. Al menos eso creía hasta un día, cuando tenía todo acabado y faltaba la confirmación de que había decidido bien, no hubo recompensa. No hubo zanahoria. Ahí me di cuenta de que ya estaba caminando, lejos de mi voluntad, por la otra senda. Esa que no es la buena ni la mala. Porque está claro que la buena es buena porque es una opción propia. La mala es mala porque también es tu opción. Pero la otra no es algo que hayas escogido, por lo cual no pueden decir que es ciertamente buena o ciertamente mala. Es ciertamente ajena, impropia. Por ese camino involuntario caminé, llevado de las narices, arrastrado como un palo sin poder animarme. Tuve que resignarme a ser como ellos me ordenaban, a aceptar sus juicios y sus rechazos. A comprobar una vez más que no todos pueden ver más allá de su aliento. A ser víctima de un sistema que hace de gente como yo infelices zombies o incomprendidos. Y hay que tener el espíritu muy bien templado, tal vez como acero damasquino o más, para afrontar semejante fuerza. "
John Kennedy Toole
La conjura de los necios
24 de octubre de 2007
La dignidad no tiene color

Me topé con él paseando por La Habana la primavera pasada. Al pasar a su lado se quedó mirándome como si yo fuera un bicho raro. Me di la vuelta y me sentí como quien sonríe a una chica con la que pretendes coquetear. Entonces le di los buenos días y supe al instante que aquellos ojos habían visto demasiado, quizá todo aquello que uno nunca llega a imaginar aunque esté a su alrededor y conviva con ello del mismo modo que se convive con una enfermedad aún no descubierta, un Alien, que lentamente destroza tus tejidos y sólo cuando la nave no puede virar y da muestras de que algo falla es demasiado tarde. Así es el cáncer y de ahí que cuando llega el diagnóstico ya está todo perdido.
Mientras observaba su rostro me preguntaba que había hecho yo para no ser como él. Pero sobre todo me preguntaba qué lugar me corresponde y por qué. Que he hecho yo para estar, que no ser, mejor que él. Nuestra lengua es muy clara con estos matices del ser o el estar. Y por qué la injusticia no puede disimular ni tan siquiera aún vistiendo bien. No obtuve respuesta ni la tengo ahora. Pero me queda el mal sabor de haber constatado que este jodido mundo es un juego cruel en el que se trata, cada vez con más ahínco, de usurpar ese espacio de nadie que todo el mundo considera suyo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)